Insights
Renta variable de mercados emergentesMás allá de los BRICS: el camino menos transitado en la renta variable emergente
Analizamos cómo los mercados emergentes más allá de los BRICS están remodelando la renta variable. Es hora de explorar el camino menos transitado.
Author
Matt Williams
Senior Investment Director

Duración: 5 Mins
Date: 27 oct 2025
Cuando los inversores consideran los mercados emergentes (ME), a menudo se centran en los BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Chart 1: EM dividend growth rate leads the pack
Esta tendencia está impulsada por la mejora de los flujos de caja de las empresas, el fortalecimiento de los balances y el creciente reconocimiento de la importancia de los ingresos para los inversores.
En muchos casos, los mercados emergentes ofrecen rendimientos totales más elevados que sus homólogos desarrollados, lo que los hace atractivos para quienes buscan diversificación y mayores ingresos en sus carteras.
La nueva frontera: Oriente Medio
Pero sigamos el camino menos transitado. Considerado en su día periférico en los índices de los ME, Oriente Medio ha pasado de ser prácticamente inexistente hace una década a tener un peso similar al de Latinoamérica en el índice de referencia.
Países como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) ya no se definen únicamente por el petróleo. Ahora son centros de diversificación económica, reforma social e innovación empresarial.
Arabia Saudí está invirtiendo fuertemente en sectores no petroleros, como el turismo, el entretenimiento y la tecnología, con el objetivo de «preparar para el futuro» su economía frente a las fluctuaciones de los precios de las materias primas.
Las reformas sociales, como el aumento de la participación femenina en la población activa y la liberalización del entretenimiento, están creando nuevas clases de consumo e impulsando la demanda de educación privada, ocio y viajes.
Para los inversores en renta variable, esto se traduce en un creciente número de empresas bien gestionadas, con fuertes flujos de caja y políticas de dividendos progresivas.
Por su parte, los EAU, con su apertura al talento y al capital globales, están emergiendo como un centro regional para la tecnología y las infraestructuras.
El aumento de las OPI (ofertas públicas iniciales), especialmente en sectores como la refrigeración urbana y la logística, refleja el compromiso de los responsables políticos con la sostenibilidad y la innovación.
La refrigeración urbana, por ejemplo, es una solución local de regulación de la temperatura que reduce los costes energéticos y las emisiones de carbono, lo que posiciona a las empresas para un crecimiento a largo plazo y flujos de ingresos estables.
Sudeste asiático: crecimiento, digitalización e ingresos
En toda la región, el aumento de la demanda interna, la transformación digital y la mejora de la gobernanza están impulsando la proliferación de empresas que pagan dividendos, lo que ofrece más oportunidades a los gestores activos.
Los sectores bancario y de telecomunicaciones de Indonesia, incluidas las empresas que pagan altos dividendos, se benefician de la digitalización y del crecimiento de la clase media.
El rápido crecimiento económico y las reformas del mercado de Vietnam están atrayendo inversiones, y las empresas están adoptando prácticas favorables para los accionistas y pagos regulares a estos.
En Filipinas, las empresas de infraestructura y logística ofrecen rendimientos sólidos, respaldados por la expansión del comercio y una población joven.
Asia Central: el auge de los mercados «-stán»
Kazajistán es la sede de una de las mayores empresas mineras de uranio del mundo. A medida que la energía nuclear gana aceptación como fuente de energía sostenible, las ventajas de la empresa en cuanto a producción de bajo coste y cadena de suministro la posicionan para un crecimiento de los ingresos a largo plazo.
Fuera de Asia Central, Georgia, situada en el cruce estratégico entre Europa Oriental y Asia Occidental, también ofrece oportunidades. Hemos identificado un banco en ese país que cuenta con sólidos sistemas de riesgo y con las últimas plataformas tecnológicas. Esto le ha permitido expandirse al extranjero para acceder a nuevos mercados y diversificar sus ingresos.
Las empresas ubicadas en estas regiones se benefician de la expansión del comercio y la actividad económica en toda Eurasia, un mercado que a menudo opera independientemente de las tendencias mundiales. Como resultado, invertir de forma selectiva en estas empresas puede proporcionar valiosas ventajas de diversificación a los inversores.
América Latina: más allá de Brasil y los aranceles
Los mercados latinoamericanos más pequeños suelen quedar eclipsados por sus vecinos más grandes. Sin embargo, estos países están experimentando un renacimiento impulsado por la demanda de materias primas, la digitalización y la inversión en infraestructuras.
Por ejemplo, Perú se está beneficiando del aumento de los precios del cobre, que está impulsando los ingresos del Gobierno y estimulando la inversión del sector privado.
Vemos que las empresas de servicios financieros peruanas centradas en la gestión de riesgos, así como las plataformas de pagos móviles, están ganando cuota de mercado y llegando a un público más amplio.
Por otra parte, México suele verse en el contexto de los aranceles de Estados Unidos, pero eso ignora matices importantes. El vecino del sur de Estados Unidos también alberga dos operadores aeroportuarios que ejemplifican el potencial de ingresos del mercado.
Con una base de clientes cautiva y un fuerte poder de fijación de precios, el dúo está bien posicionado para beneficiarse del crecimiento del transporte aéreo, un sector aún poco penetrado en México. La economía estable del país y su saludable balance general respaldan aún más los atractivos rendimientos y el crecimiento de los ingresos.
Navegar por los riesgos y aprovechar las oportunidades
Estos mercados tienen sus propios retos, en particular las restricciones de liquidez, los problemas de gobernanza y los riesgos políticos.
Sin embargo, la gestión activa y la presencia local son fundamentales. Al interactuar directamente con la dirección de las empresas, comprender la dinámica del mercado local y centrarse en los fundamentos, los inversores pueden identificar «joyas» que a menudo pasan desapercibidas para las estrategias pasivas.
A medida que se intensifica la búsqueda global de rentabilidad, los caminos menos transitados de los mercados emergentes ofrecen un sinfín de oportunidades para los inversores en renta variable.
Al mirar más allá de los BRICS y aceptar la diversidad de los mercados emergentes, los gestores de activos pueden construir carteras más resistentes, diversificadas y rentables, adecuadas para una era de volatilidad y cambio.
- Fuente: Factset, Jefferies Equity Research, 30 de junio de 2025.