Insights
Insights

Por qué ahora es (de verdad) el momento de los mercados emergentes y Asia

El dólar está bajando, la inversión en capital fijo está aumentando y la demanda interna está creciendo. Por qué los mercados emergentes y Asia vuelven a ser el centro de atención, y por qué esto es solo el principio.

Author
Especialista en Inversiones de Renta Variable, Aberdeen
""

Duración: 8 Mins

Date: 10 sept 2025

El consenso del mercado se rompió en la primera mitad de 2025. Lo que comenzó con una continuación del excepcionalismo estadounidense ha desafiado los tres pilares de la supremacía sistémica del capital estadounidense: la estabilidad política e institucional, el libre comercio y el dominio del dólar. El avance de China con Deepseek demostró que otras naciones, además de Estados Unidos, podían participar en la revolución de la inteligencia artificial (IA).

Han pasado 14 años desde que la confianza en los mercados emergentes (ME) y Asia alcanzó un nivel tan alto. Llevamos mucho tiempo defendiendo un contexto micro y macroeconómico más saludable. Pero las políticas de Trump podrían finalmente convencer a la comunidad inversora en general de ese punto de vista. Esperamos que los inversores comiencen a reequilibrar sus carteras, reduciendo la exposición a EE. UU. y replanteándose qué se considera un «refugio seguro». Y esto es solo el principio, pues la solidez financiera de los mercados emergentes y Asia aún no se refleja en las carteras de los clientes.

¿De «Tariff Man» a «Taco Man» y al hombre que acabó con el dólar?

Todo comenzó con el «Día de la Liberación». Los aranceles generales del 10 %, combinados con medidas específicas para cada sector, inicialmente sacudieron los mercados. Sin embargo, la costumbre de la Administración Trump de dar marcha atrás en posiciones extremas dio lugar al llamado comercio «TACO» (Trump Always Chickens Out, Trump siempre se acobarda).

Ahora, con la salida de Elon Musk de la Casa Blanca y sin un plan claro para reducir el déficit a la vista, el «Big Beautiful Bill» (gran y bonito proyecto de ley) ampliará la brecha fiscal. Eso podría provocar mayores coberturas, la reasignación de capital y mayores costes de financiación. El déficit fiscal acumulado de 12 meses de EE. UU. ha alcanzado un máximo histórico de 1,9 billones de dólares.

Antes del anuncio de Trump sobre los aranceles, el consenso apuntaba a un dólar más fuerte. En cambio, los mercados dieron un giro brusco: las acciones, los bonos y el dólar cayeron, en lo que se conoce como el «momento Liz Truss» de Trump. La debilidad del dólar es ahora la opinión dominante, impulsada por la incertidumbre de la política interna, la creciente preocupación por la deuda y las valoraciones bursátiles ajustadas. Esto es una buena noticia para los mercados emergentes.

Dado que muchos activos estadounidenses son propiedad de inversores extranjeros, el dólar sigue siendo el principal impulsor de los precios de los activos emergentes. Su caída podría marcar el fin de 14 años de bajo rendimiento de dichos mercados, especialmente en Asia y América Latina. Un dólar más débil también aumenta el poder adquisitivo de los consumidores emergentes, lo que supone una bendición para las marcas nacionales de Asia y los mercados emergentes, donde las empresas fuertes están preparadas para beneficiarse del aumento de la demanda.

US dollar Index versus MSCI EM/DM returns

Source: Aberdeen, MSCI, LSEG Datastream. June 2025.

Navegando hacia adelante

La depreciación del dólar podría acelerar la reindustrialización de Estados Unidos, haciendo que las exportaciones sean más competitivas y las inversiones nacionales cada vez más atractivas para las empresas estadounidenses. Sin embargo, en lugar de provocar una fuga de puestos de trabajo, la expansión de la capacidad industrial de Estados Unidos podría ayudar a las principales empresas industriales de los mercados emergentes y Asia.

Estados Unidos sigue siendo un país rezagado en áreas clave como el transporte marítimo y las infraestructuras eléctricas, donde depende en gran medida de los materiales y la experiencia de los mercados emergentes. Un ejemplo es nuestra participación en HD KSOE, una empresa coreana de construcción naval e ingeniería offshore. Esta empresa se beneficiará de la creciente competitividad de los buques fabricados en Corea, especialmente ahora que Estados Unidos impone restricciones financieras a los buques chinos. La creciente demanda de construcción naval, impulsada por la expansión de los presupuestos de defensa, supone un nuevo impulso para HD KSOE.

Aunque Trump ha moderado su postura inicial sobre los aranceles, creemos que se mantendrá un nivel básico. El reciente acuerdo con Vietnam muestra que habrá diferencias. El aumento de los costes para los fabricantes chinos se ha traducido en mayores márgenes y una mayor cuota de mercado para los actores no chinos.

Una nueva etapa en el ciclo de inversión

Los cambios en la política estadounidense han desencadenado una nueva ola de ciclos de inversión interna en todo el mundo. En Europa, los presupuestos de defensa están aumentando, y en Asia se están produciendo movimientos similares. Para financiar este gasto, los principales países exportadores, como Japón, Taiwán y Alemania, están vendiendo bonos del Tesoro estadounidense y repatriando su capital. ¿El resultado? Monedas locales más fuertes, aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro y un dólar más débil.

2024 defence spending as a share of GDP %

Source: Aberdeen, Global Macro Research team.

Pero el gasto en defensa es solo una parte de la historia. También nos encontramos en medio de un auge de las infraestructuras, único en una generación, impulsado por la necesidad de apoyar la próxima ola de avances tecnológicos. Históricamente, las economías emergentes han prosperado durante los periodos de elevada inversión global. Esta vez no será diferente. Algunos ejemplos son:

  • Ampliación de la capacidad de la red eléctrica para apoyar la descarbonización, la automatización y las demandas energéticas de los centros de datos.
  • Cambios en la generación de energía hacia fuentes más ecológicas, incluida la nuclear.

Estos cambios impulsarán la demanda de materias primas, pero la extracción de recursos ha sufrido 14 años de inversión insuficiente. Identificamos estas tendencias mucho antes del «Día de la Liberación» y estamos seguros de que se acelerarán a partir de ahora. Ahora se necesitan años de gasto para ponerse al día.

El gráfico siguiente muestra que el gasto de capital global y la rentabilidad de los mercados emergentes tienden a estar correlacionados. Hasta ahora, este aumento no se ha traducido en un rendimiento superior de los mercados emergentes, pero si la historia se repite, podría producirse un fuerte repunte en cualquier momento.

El tren de la tecnología sigue avanzando

El modelo Deepseek de China ha revolucionado el panorama de la IA. Ha ofrecido un rendimiento casi equiparable al de líderes del mercado como OpenAI, a pesar de utilizar menos potencia de procesamiento y no tener acceso a los chips Nvidia de gama alta. Esto ha planteado dudas sobre el rendimiento de la inversión detrás del enorme gasto de capital de los Siete Magníficos en centros de datos y semiconductores avanzados. Sin embargo, unos requisitos informáticos menores podrían acelerar la adopción de la IA, en lugar de obstaculizarla.

Este cambio ya está creando oportunidades en los mercados emergentes. En China, el renovado apoyo del Gobierno a los líderes tecnológicos nacionales ha reavivado la confianza de los inversores en sectores como los vehículos eléctricos, la biomedicina y las tecnologías verdes.

Estamos viendo surgir temas de inversión en las cadenas de valor de la energía y los datos, así como en el software y el hardware. En particular, las implicaciones energéticas son profundas: una adopción más rápida de la IA requerirá que los países emergentes amplíen sus redes eléctricas más rápidamente. Esto respalda una sólida cartera de proyectos para las empresas de servicios públicos y está suscitando un renovado interés por la energía nuclear como parte de la agenda más amplia de electrificación.

Estamos asistiendo a un nuevo ciclo de inversión global, impulsado por la tecnología, las infraestructuras ecológicas y la creciente demanda interna.

La tecnología como plataforma

Nos centramos especialmente en el hardware tecnológico, en particular en los productores de semiconductores, que son los pilares de la economía digital. A medida que las economías crecen y se modernizan, esperamos que se realicen importantes inversiones en telecomunicaciones y ordenadores de alto rendimiento. Por ello, hemos añadido nombres que se benefician tanto de la infraestructura como de los niveles de aplicación. Entre ellos se incluyen:

  • MediaTek: actor clave en la tecnología de conducción autónoma
  • Sanhua: proveedor chino de robótica industrial y componentes para vehículos eléctricos (engranajes y válvulas)
  • Delta Electronics: líder en soluciones de optimización de la energía

Estamos siguiendo de cerca el impulso de China para construir una cadena de suministro tecnológico paralela, lo que introduce riesgos nacionales de servicio y beneficios para las participaciones taiwanesas. Aunque algunas empresas tecnológicas ya han descontado una recesión, ahora estamos viendo signos de recuperación del poder de fijación de precios, especialmente en empresas como SK Hynix. Mientras tanto, muchas de nuestras posiciones en compañías tecnológicas con crecimiento de dividendos se beneficiarán del aumento de la demanda de potencia informática avanzada.

Infraestructuras

Vemos fuertes oportunidades estructurales en las infraestructuras energéticas y de materiales. Los gobiernos comenzaron a modernizar las redes eléctricas hace siete u ocho años, pero el mercado sigue subestimando el potencial de crecimiento impulsado por la inteligencia artificial y la electrificación.

En cuanto a los materiales, el cobre sigue siendo un tema central. Aunque la oferta mundial es adecuada, los elevados costes de extracción y los largos plazos de entrega —a menudo entre 12 y 16 años para poner en marcha nuevas minas— respaldan unas perspectivas de precios sólidas. Nuestra exposición preferida al cobre es Grupo México, que ofrece activos de bajo coste y larga duración, así como un fuerte apalancamiento operativo.

También nos decantamos por el uranio a través de Kazatomprom, ya que la energía nuclear sigue siendo la única alternativa escalable al carbón para la carga base. En cuanto a las herramientas eléctricas, hemos iniciado una posición en Techtronic, una empresa con una sólida ventaja competitiva en Estados Unidos gracias a su marca premium, Milwaukee. Su inversión en la eficiencia de las baterías y la compatibilidad con versiones anteriores crea potentes efectos de red. Esto da a los clientes la confianza de que las baterías de hoy funcionarán con las herramientas del mañana.

Marcas nacionales/aumento del consumo

A medida que las economías emergentes se desarrollan y modernizan, el aumento de los niveles de ingresos, respaldado por un dólar más débil, está ampliando la clase media. Esto está impulsando una mayor aspiración y consumo, creando un terreno fértil para las empresas que pagan dividendos, especialmente las marcas nacionales líderes con una fuerte cuota de mercado.

  • Bajaj Holdings: holding indio con participaciones mayoritarias en Bajaj Auto y Bajaj Finserv, líderes en la fabricación de vehículos y servicios financieros.
  • Anta Sports y Li Ning: dos marcas chinas dominantes en el sector del athleisure.
  • Wuliangye Yibin: productor chino de bebidas alcohólicas premium.
  • Midea Group, un importante fabricante chino de electrodomésticos.

Conclusiones

Tras años de bajo rendimiento, los mercados emergentes están entrando en una nueva fase. Los fundamentales están mejorando y muchas economías siguen relativamente aisladas de la política interna de Estados Unidos. La debilidad del dólar debería favorecer a los consumidores y las marcas nacionales de los mercados emergentes.

Es fundamental señalar que nos encontramos en la cúspide de un nuevo ciclo de inversión en capital fijo, desde la transición energética hasta la revolución de la inteligencia artificial, y los mercados emergentes están bien posicionados para beneficiarse de ello. En este contexto, seguimos centrados en empresas con balances sólidos, flujos de caja sostenibles y valoraciones atractivas. Las empresas líderes del mercado con una cuota dominante destacan como principales beneficiarias.

Estas empresas están preparadas para dar forma al futuro de los mercados emergentes y Asia, convirtiendo los cambios estructurales en rendimientos sostenibles.

Las empresas se seleccionan únicamente con fines ilustrativos para demostrar el estilo de gestión de inversiones aquí descrito y no como recomendación de inversión o indicio de rendimiento futuro.

Próximos pasos

Capacidades destacadas

Ofrecemos experiencia en inversiones en todas las clases de activos, regiones y mercados clave para que nuestros clientes puedan capturar el potencial de inversión dondequiera que surja.