¿Cuáles son las principales oportunidades y tendencias actuales en la inversión crediticia?
Descúbralo en esta entrevista con Jonathan Mondillo, director global de renta fija

Duración: 7 Mins
Date: 08 sept 2025
P) ¿Dónde se encuentran las mejores oportunidades de crédito en este momento?
JM: Creemos que hay una serie de oportunidades potenciales que se deben tener en cuenta, dependiendo del apetito de riesgo de los inversores.
Históricamente, un entorno de crecimiento lento (pero aún positivo), como el actual, ha tendido a favorecer el crédito corporativo. Aunque los diferenciales de crédito se han comprimido, los rendimientos totales siguen siendo atractivos en comparación con el pasado. Al mismo tiempo, los fundamentales de las compañías son sólidos, con una buena rentabilidad, un bajo apalancamiento y una buena cobertura de intereses.
En caso de una desaceleración más pronunciada, sería sensato apostar por una mayor calidad crediticia. En la actualidad, nos gustan especialmente los bonos corporativos a corto plazo con calificación de grado de inversión, debido a sus atractivos rendimientos ajustados al riesgo a largo plazo y a su baja volatilidad, que pueden resultar especialmente atractivos para los inversores más conscientes del riesgo. Dicho esto, una desaceleración económica grave, o incluso peor, una recesión, no es en absoluto nuestro escenario base. De hecho, la selectividad es clave, ya que incluso en condiciones económicas más difíciles, algunos nombres de alta calidad y alto rendimiento pueden resultar atractivos.
Por otra parte, el interés de los inversores por la deuda emergente (EMD) sigue siendo fuerte. Este año, hemos asistido a un debilitamiento bastante significativo del dólar estadounidense. Naturalmente, esto ha favorecido a la deuda emergente en moneda local, que es el segmento de EMD con mejor rendimiento en lo que va de 2025.
Otra área que está experimentando un buen momento es la de los bonos frontera En este caso, como siempre, los rendimientos más altos conllevan un riesgo adicional, pero la tendencia a la desdolarización ha sido útil. Además, parece que los inversores están llegando a la conclusión de que algunos nombres dentro de este segmento podrían estar relativamente bien protegidos de los vientos en contra relacionados con los aranceles.
P) ¿Cuáles son los riesgos para el crédito en los próximos 12 meses?
JM: Destacaríamos tres grandes áreas. En primer lugar, las tensiones geopolíticas, especialmente el actual conflicto entre Rusia y Ucrania y los acontecimientos en Oriente Medio. También hay una dimensión geopolítica en la tendencia al aumento del proteccionismo comercial mundial, que, como ya hemos visto, puede afectar negativamente a la confianza de los inversores. En cuanto a los aranceles estadounidenses, aunque hay algo más de claridad, siguen existiendo algunas incertidumbres, como el alcance del impacto negativo para el comercio y el crecimiento mundiales.
En segundo, y más aún en los mercados desarrollados, incluidos Estados Unidos, Reino Unido y Europa, hemos observado una tendencia al aumento del déficit público. Esto merece ser vigilado, ya que la preocupación de los inversores en crédito es que el consiguiente aumento de la emisión de bonos pueda hacer subir las primas a plazo.
Por último, un área más específica o especializada a la que estamos prestando atención es el posible aumento de los riesgos de refinanciación en los niveles más bajos del alto rendimiento. En concreto, en los últimos meses hemos observado indicios de un repunte en la emisión de los denominados bonos «pago en especie» (PIK), que son bonos que pagan intereses en bonos adicionales en lugar de en efectivo durante el periodo inicial.
P) ¿Cuál es el papel del crédito privado?
JM: Creemos que la asignación a crédito privado puede desempeñar un papel valioso en la mayoría de las carteras actuales. De hecho, aunque el crédito privado ya está presente de alguna forma en las carteras, estamos viendo que los inversores buscan aumentar las asignaciones a áreas más nuevas del mercado, como el fund finance. También estamos viendo un aumento de las asignaciones a crédito privado en las carteras mayoristas.
...el crédito privado ofrece una combinación única de ventajas para los inversores, entre las que se incluyen mayores rendimientos y exposición a una gama más diversa de emisores.
Esto tiene sentido, ya que el crédito privado ofrece una combinación única de ventajas para los inversores, entre las que se incluyen rendimientos más elevados, y exposición a una gama más diversa de emisores lo que contribuye a la diversificación.
Por supuesto, la característica de mayor rendimiento del crédito privado tiende a ser principalmente una compensación por la menor liquidez, ya que este tipo de deuda no se negocia activamente como la deuda pública. Por lo tanto, este es un factor de riesgo que los inversores deben comprender realmente sobre esta clase de activo. Los inversores deben asegurarse especialmente de que se les recompensa por esta iliquidez, por lo que es fundamental comprender en profundidad el valor del mercado de crédito público y privado.
Otro aspecto destacable del crédito privado es que, en general, hay menos información disponible sobre los prestatarios. Esto incluye la falta de calificaciones asignadas por las principales agencias de calificación crediticia. Por ello, creemos que esto realmente subraya la necesidad de que los inversores busquen proveedores de fondos con capacidades de análisis crediticio internas sólidas y probadas.
P) ¿Qué opina de los fondos cotizados en bolsa (ETF) de bonos y otros productos de bonos pasivos?
JM: Creemos que tanto las soluciones de inversión pasivas como las activas tienen su papel dentro de la renta fija. De hecho, también creemos que hay un papel para los enfoques más sistemáticos, que no son ni totalmente activos ni totalmente pasivos, sino que combinan algunos aspectos positivos de ambos.
Dicho esto, la renta fija es una clase de activo en la que, históricamente, los enfoques activos han tendido a obtener resultados relativamente buenos, sin duda en comparación con la renta variable. Esto puede explicarse por diversos factores estructurales, entre los que se incluyen una menor liquidez en general y unos mercados más fragmentados. Y este tipo de ineficiencias estructurales crean oportunidades para que los gestores expertos obtengan una rentabilidad superior. Tomando como ejemplo nuestra propia empresa, Aberdeen, nos enorgullece que el 90 % y el 94 % de nuestros activos de renta fija activa gestionados hayan superado sus índices de referencia en 3 y 5 años, respectivamente [1].
Con los enfoques de inversión pasiva, es evidente que se renuncia al potencial de superar los índices de referencia. Sin embargo, especialmente en el caso de los ETF, existen otras ventajas, como menores costes, mayor transparencia de las participaciones y mayor facilidad de negociación.
Por lo tanto, dependiendo de la demanda de los clientes, no nos opondríamos a explorar posibles oportunidades de desarrollo de productos en este ámbito, especialmente en lo que respecta a las estrategias activas de renta fija dentro de una carcasa de ETF.
P) ¿Es relevante la sostenibilidad para la inversión en crédito?
JM: Sí. Creemos que los factores de sostenibilidad y ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) son muy relevantes para la inversión en crédito....
El análisis ESG forma parte de nuestra responsabilidad fiduciaria hacia nuestros clientes.
De hecho, estamos convencidos de que nuestro enfoque de integrar las perspectivas ESG en nuestro trabajo de análisis crediticio nos permite obtener una visión mucho más completa de los riesgos y oportunidades que podrían afectar a la situación financiera futura de los emisores de deuda. De hecho, dada la clara importancia de los factores ESG para muchos emisores, creemos que el análisis ESG forma parte de nuestra responsabilidad fiduciaria hacia nuestros clientes.
P) ¿Ve alguna otra tendencia interesante en el mercado? ¿En caso de existir, cómo está respondiendo Aberdeen a ella?
JM: En este momento hay varias tendencias notables en el mercado. Como he comentado anteriormente, nos encontramos en un entorno de tipos de interés a la baja. Con aproximadamente 7 billones de dólares «aparcados» (en efectivo o productos de liquidez), estamos viendo un mayor interés de los inversores por soluciones viables para «salir del efectivo». En nuestra opinión, una clase de activo que realmente cumple muchos de los requisitos en este sentido es el crédito global a corto plazo, por lo que hemos creado un producto específico, nuestro Short Dated Enhanced Income Fund, que creemos que realmente satisface las necesidades de los inversores en este ámbito.
El crédito privado es una importante área de crecimiento de la inversión que, como se ha comentado anteriormente, ofrece a los clientes la posibilidad de obtener mayores rendimientos y una mejor diversificación. Hemos respondido a esta tendencia ampliando nuestra oferta en este ámbito. Por ejemplo, recientemente hemos lanzado un fondo de fund finance, que invierte en «líneas de suscripción» con calificación de inversión, que son, en la práctica, préstamos de alta calidad a fondos de mercados privados. Creemos que el hecho de poder ofrecer exposición a este segmento nicho en un formato permanente es una prueba de nuestra capacidad de innovación.
Por último, existe una demanda creciente de inversiones más sostenibles, que hemos observado tanto en nuestros clientes institucionales como en el segmento wholesale. Por ello, hemos creado marcos y herramientas de análisis de sostenibilidad propios para garantizar que capturamos las mejores ideas de inversión sostenible para nuestros clientes.
Y, por supuesto, esta es una tendencia que también influye en nuestras iniciativas de desarrollo de productos. Algunos ejemplos de nuestras ofertas en este ámbito (que también consideramos bastante innovadoras a su manera) son el Climate Transition Bond Fund, el Global High Yield Sustainable Bond Fund y el Emerging Markets SDG Corporate Bond Fund.
- Resultados financieros del primer semestre de Aberdeen Investments (p. 9), Aberdeen Group plc, Informe de resultados semestrales de 2025.pdf